El campo en México, la agricultura

La Agricultura es un conjunto de técnicas para el cultivo de la tierra destinadas para maximizar la calidad y cantidad de la cosecha. La palabra agricultura es de origen latín agri que indica “campo» y cultura que es sinónimo de “cultivo o cultivado”. Por otro lado un agricultor es la persona que se dedica a cultivar la tierra en una explotación agraria para la extracción y explotación de los recursos que origina, tales como: alimentos vegetales, cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos etc., por cuenta propia.
Como bien dicen, todos los días y tres veces al día Necesitamos de ellos.
El surgimiento de la agricultura fue un parteaguas que cambió la historia hace diez mil años, desarrollándose en Egipto, Mesopotamia, Asia y Mesoamérica, dando así paso al comercio: el resultado de las diferentes cosechas en cada región, se intercambiaba por otros productos.
En México, las culturas olmeca, azteca y maya iniciaron cultivando el maíz, después frijol y calabaza, la tradición era sembrar las tres cosas juntas pues los frijoles reemplazan el nitrógeno que el maíz agota del suelo, por ello se le llama a este conjunto de cultivos “las tres hermanas”.
Un dato interesante tiene que ver con este problema de la erosión en el suelo, debido al cultivo de maíz: este pudo ser la causa de la caída de Teotihuacán, por lo que tuvieron que cambiar de sistema y crearon nuevos campos para sembrar en chinampas, un tipo de isla artificial que flotaba en aguas poco profundas.
El maíz sigue siendo el producto más importante en nuestro país, crece en la época de junio a octubre que es cuando se presentan las lluvias. Sinaloa, Jalisco, Michoacán y Estado de México son los principales productores. Actualmente el maíz sigue siendo el sustento de la base en la comida mexicana.
¡Del maíz, se aprovecha todo!
Si se corta fresco, se le conoce como elote y se puede comer hervido, entero, en esquites, asado, cocido, para sopas, pozole o ensaladas, la clase más dulce de maíz es ideal para ser enlatada.
Si el grano se deja madurar sin cortarse, entonces se convierte en mazorca de maíz, que seca y desgranada, se tuesta y se muele usándose para masa, atoles, galletas, tortillas, tostadas y un sinfín de maneras. También del maíz obtenemos las palomitas, la botana perfecta para cualquier momento y lugar.
Las hojas de la mazorca se emplean para envolver los tamales y ponerlos a cocer en baño maría o al vapor.
El pelo del elote, conocido también como barba de maíz, es una planta medicinal que se utiliza para hacer infusiones y tés, gracias a sus propiedades antiinflamatorias y diuréticas.
Lo más increíble de todo lo que se aprovecha del maíz, es un hongo que en todos los demás países cuando está presente, se quema la cosecha infectada, pero en México, al huitlacoche, lo llaman “el alimento de los dioses”. El huitlacoche es un hongo que viaja por el viento y una sola espora de él, puede infectar toda una cosecha, se manifiesta en la mazorca como unos tumores deformes, grises y de aspecto desagradable. En todo el mundo se presenta esta enfermedad en las plantas de maíz, y solo en México causa alegría a los agricultores cuando sucede porque además de ser algo delicioso, cuesta al menos un 50 por ciento más que el maíz sano. El huitlacoche es un plato exquisito y fino, se come con tortillas de maíz y tiene un sabor entre champiñones y trufas, de gusto más intenso y ahumado.
Ahora se entiende mejor que nunca, lo que José Martí aseguraba: “Toda la gloria del mundo, cabe en un grano de maíz”.
Y toda la gloria de la agricultura mexicana cabe en cada uno de sus cultivos, como por ejemplo sus dos mayores exportaciones al mundo: el aguacate y el tomate. México tiene el segundo lugar en el mercado internacional en la producción de tomate, la mayoría de los tomates que se consumen en Estados Unidos, provienen de nuestro país, siendo Sinaloa el estado líder de producción de tomate debido a las condiciones de su suelo y clima.
Para el Super Bowl 2019, México exportó 120 mil toneladas de aguacate a Estados Unidos, dato de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate. Esto fue un 20 por ciento más que en 2018, o sea, todo un éxito!
Las verduras mexicanas con mayor exportación e importancia internacional después del tomate y aguacate son:
Chile
Ejote
Cebolla
Calabaza
Espárrago
Brócoli y coliflor
En el caso del ejote o frijol verde, es sembrado principalmente en Morelos, Sinaloa e Hidalgo y su producción sobrepasa las 99 mil toneladas al año.
En México la producción agrícola ocupa el 13 por ciento del total del territorio, que es un equivalente a 145 millones de hectáreas, colocándose en tercer lugar de Iberoamérica en la producción de alimentos y a nivel mundial en décimo segundo, lo que se traduce en 280 millones de toneladas de alimentos al año. Todos los productos están muy bien catalogados en el mundo, ya que México tiene gran diversidad, sanidad y altos estándares de calidad que le permiten exportar exitosamente.
Los principales países a los que exporta alimentos México son:
Estados Unidos
Japón
Canadá
Guatemala
Venezuela
Esta producción va de la mano de factores importantes como las ventajas dadas por las condiciones climáticas inmejorables que tenemos, para cada especie hay un tipo de clima y viceversa. La agricultura es la actividad económica de mayor importancia porque genera muchísimos empleos, y es el sector más productivo desde el punto de vista ambiental, social y económico.
Todo esto nos hacen confirmar que los agricultores llevan sobre sus hombros la responsabilidad de alimentar al planeta, es una labor llena de trabajo duro, compromiso, pasión y amor a la tierra.
Su trabajo más que un negocio, es una ocupación, es el arte de saber esperar.